Skip to main content
Skip to main content

Glosario de términos sobre la gripe (influenza)


La gripe aviar es un virus que infecta a las aves silvestres (como patos, gaviotas y aves playeras) y a las aves de corral domésticas (como pollos, pavos, patos y gansos). Existe gripe para las aves, al igual que para los humanos, y, al igual que en el caso de las personas, algunas formas de gripe en las aves son peores que otras.

Clasificación de la IA: los virus se clasifican por una combinación de dos grupos de proteínas: las hemaglutininas o proteínas H, de las que hay 16 (H1-H16), y las neuraminidasas o proteínas N, de las que hay 9 (N1-N9). Existen 144 combinaciones o subtipos posibles según este esquema de clasificación.

Patogenicidad: capacidad del virus de producir enfermedades en las aves de corral. Las cepas de influenza aviar también se dividen en dos grupos según esta capacidad del virus de producir enfermedades: de baja patogenicidad (LP) y de alta patogenicidad (HP).

La influenza aviar de baja patogenicidad (LPAI, por sus siglas en inglés) se presenta de forma natural en las aves silvestres y puede propagarse a las aves domésticas. En la mayoría de los casos, no causa signos de infección o solo provoca síntomas menores en las aves. Estas cepas del virus representan una amenaza mínima para la salud humana. Las cepas LPAI H5 y H7 tienen el potencial de mutar y convertirse en HPAI, por lo que se las vigila de cerca.

La influenza aviar de alta patogenicidad (HPAI, por sus siglas en inglés) o influenza aviar de "alta patogenicidad" suele ser mortal en pollos y pavos. Se propaga más rápidamente que la influenza aviar de baja patogenicidad y tiene una tasa de mortalidad más alta en las aves. La HPAI H5N1 es el tipo que se está propagando rápidamente en algunas partes del mundo.

Bioseguridad: Precauciones que se toman para minimizar el riesgo de introducir una enfermedad infecciosa en una población animal.

Erradicar: destruir o eliminar por completo el virus de la influenza aviar, de modo que nunca pueda volver a aparecer o reaparecer.

Aislamiento del virus: esta es la prueba de referencia que se utiliza para diagnosticar infecciones por el virus de la influenza aviar. El virus se aísla en embriones dentro de huevos de gallina. A continuación, se realizan una serie de pruebas para identificar específicamente los subtipos H y N del virus de la influenza aviar.

Secuencia genética: proceso de determinación de los elementos individuales que componen un gen específico. Esto podría equipararse a encontrar el "plano" del gen.

Prueba de patogenicidad en pollos: esta prueba implica la inoculación de pollos de 4 a 8 semanas de edad libres de enfermedades y la observación de signos de influenza aviar durante 10 días. Según el USDA y la Organización Mundial de Sanidad Animal, la influenza aviar altamente patógena se define como cualquier virus de influenza aviar que sea letal para 6 o más de 8 pollos (75 % de mortalidad).

Zona de paso migratorio: una importante ruta de viaje para las aves migratorias. El USDA está trabajando con el Departamento del Interior para tomar muestras de aves para la influenza aviar en Alaska, la zona de paso migratorio del Pacífico, las islas del Pacífico y las rutas migratorias central, del Misisipi y del Atlántico.

Muestreo ambiental: las aves acuáticas liberan virus de influenza aviar a través del tracto intestinal y el virus puede detectarse tanto en las heces como en el agua en la que nadan las aves. El muestreo ambiental implica analizar las heces y el agua en busca de virus de influenza aviar. El análisis tanto del agua como de la materia fecal del hábitat de las aves acuáticas puede proporcionar evidencia de la circulación de la influenza aviar en las poblaciones de aves silvestres.

Plan Nacional de Mejoramiento Avícola (NPIP): un programa voluntario cooperativo federal, estatal e industrial diseñado para prevenir la propagación de enfermedades avícolas en operaciones avícolas comerciales.

Recolección de muestras: para detectar la presencia de influenza aviar, es necesario tomar muestras de aves vivas, aves muertas o del entorno en el que habitan las aves. Las muestras se recolectan rutinariamente de aves silvestres, bandadas domésticas, mercados de aves vivas y aves en cuarentena.

Hisopado traqueal: muestras de las vías respiratorias de las aves a través de las cuales el aire pasa desde la garganta hasta los pulmones.

Hisopo cloacal: muestras del orificio común en las aves a través del cual se vacían los tractos intestinal, urinario y reproductivo.

Aves de corral debidamente preparadas: cocinar las aves de corral a 165 °F mata el virus de la influenza aviar, al igual que otras bacterias y virus. Cocinar los huevos hasta que estén firmes por completo mata el virus de la influenza aviar. La influenza aviar no se transmite por comer aves de corral debidamente preparadas.

Laboratorios Nacionales de Servicios Veterinarios (NVSL): a nivel federal, el NVSL del USDA en Ames, Iowa, funciona como laboratorio nacional de diagnóstico y confirmación veterinario. El NVSL coordina actividades, participa en la validación de métodos y brinda capacitación, pruebas de competencia, asistencia, materiales y prototipos para pruebas de diagnóstico. El NVSL es el único laboratorio de referencia de IA en los Estados Unidos reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal, conocida como OIE. Si bien existe una red de laboratorios en todo el país aprobados para realizar pruebas de detección de IA, las pruebas de confirmación en los Estados Unidos solo se realizan en el NVSL.

Red Nacional de Laboratorios de Salud Animal (NAHLN, por sus siglas en inglés): un esfuerzo cooperativo entre dos agencias del USDA (el Servicio Cooperativo de Investigación, Educación y Extensión Estatal y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal) y la Asociación Estadounidense de Diagnósticos de Laboratorio Veterinario. Es una red multifacética compuesta por conjuntos de laboratorios que se centran en diferentes enfermedades animales utilizando métodos de prueba y plataformas de software comunes para procesar solicitudes de diagnóstico y compartir información. Estos laboratorios realizan pruebas preliminares para la influenza aviar y determinan si hay un virus de influenza aviar presente y si es un subtipo H5 o H7. Debido al potencial de que los subtipos H5 o H7 muten a cepas altamente patógenas, esas muestras se envían a los Laboratorios Nacionales de Servicios Veterinarios (NVSL, por sus siglas en inglés) del USDA para realizar pruebas de confirmación.

Pregúntele a USDA

Un punto de entrada central para acceder a información y ayuda del USDA.