WASHINGTON, 6 de noviembre de 2013 – El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) anunció hoy que ha otorgado casi 10 millones de dólares a un consorcio de organizaciones académicas, industriales y gubernamentales liderado por la Universidad Estatal de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés) y sus socios para la investigación sobre el uso de árboles muertos por insectos en las Montañas Rocosas como materia prima sostenible para la bioenergía. La subvención, otorgada en el marco de la Iniciativa de Investigación Agrícola y Alimentaria (AFRI, por sus siglas en inglés), es parte del esfuerzo del USDA por desarrollar soluciones modernas para los desafíos climáticos en la agricultura y la gestión de los recursos naturales. La AFRI se otorga en el marco de la Ley Agrícola, y el Secretario Vilsack destacó la necesidad de aprobar una Ley de Alimentos, Agricultura y Empleo integral y a largo plazo para continuar con la investigación agrícola innovadora en todo el país.
"Las infestaciones de gorgojo descortezador de pinos y abetos han afectado a más de 42 millones de acres de bosques estadounidenses desde 1996, y el cambio climático amenaza con expandir la amenaza del gorgojo descortezador a nuestras tierras forestales", dijo el Secretario de Agricultura Tom Vilsack. "Mientras tomamos medidas para luchar contra el gorgojo descortezador, esta investigación innovadora ayudará a aprovechar la biomasa que resulta de la infestación del gorgojo descortezador y a crear energía limpia y renovable que tiene potencial para la creación de empleo y promete un futuro más limpio para Estados Unidos. Este es otro recordatorio más de las inversiones críticas que proporciona la Ley Agrícola para la investigación agrícola, e insto al Congreso a lograr la aprobación de una nueva Ley de Alimentos, Agricultura y Empleo a largo plazo lo antes posible".
Vilsack señaló que el financiamiento para esta investigación es provisto por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura (NIFA) bajo la Iniciativa de Investigación Agrícola y Alimentaria (AFRI), un programa de la Ley Agrícola de 2008, y reiteró la necesidad crítica de aprobar una nueva Ley de Alimentos, Agricultura y Empleo que invierta adecuadamente en investigación agrícola innovadora.
El uso de madera muerta por escarabajos para la producción de combustible renovable tiene muchas ventajas: no requiere cultivo, evita las preocupaciones de la competencia entre alimentos y combustibles y probablemente presenta un balance de carbono muy favorable. Sin embargo, existen algunos desafíos que han sido una barrera para su uso generalizado. La madera suele estar ubicada lejos de los centros industriales urbanos, a menudo en áreas relativamente inaccesibles con una topografía difícil, lo que aumenta los costos de cosecha y transporte. Además de las barreras técnicas, los impactos ambientales, los problemas sociales y las restricciones de las políticas locales para el uso de madera muerta por escarabajos y otros residuos forestales siguen siendo en gran parte inexplorados.
Los investigadores de la CSU, junto con otros científicos de universidades, el gobierno y la industria privada de la región, crearon la Red de Alianza de Bioenergía de las Montañas Rocosas (BANR, por sus siglas en inglés) para abordar estos desafíos. El proyecto emprenderá una evaluación económica, ambiental y social/política integral, e integrará los resultados de la investigación en un sistema de apoyo a la toma de decisiones fácil de usar y basado en la web. La CSU colaborará con socios de cuatro estados para completar el proyecto. Los socios incluyen: la Universidad de Idaho, la Universidad de Montana, la Universidad Estatal de Montana y la Universidad de Wyoming, la Estación de Investigación de las Montañas Rocosas del Servicio Forestal de los Estados Unidos, el Laboratorio Nacional de Energías Renovables y Cool Planet Energy Systems. Hay más información disponible en el sitio web del proyecto en banr.colostate.edu .
En concreto, el equipo explorará los recientes avances en tecnologías de conversión termoquímica escalables, que permiten la producción de biocombustibles líquidos avanzados y coproductos in situ. El proyecto está trabajando con Cool Planet Energy Systems, que tiene su sede en Greenwood Village, Colorado. El prototipo de sistema de pirólisis de la empresa se puede adaptar a la cantidad de materia prima disponible y, por lo tanto, se puede implementar muy cerca de rodales de madera muertos por escarabajos. Esta producción localizada conduce a costos significativamente más bajos relacionados con la cosecha y el transporte de madera. Su enfoque de biorrefinería escalable y distribuida es un elemento clave para hacer plausible el uso de árboles dañados por insectos como materia prima.
Como Proyecto Agrícola Coordinado (CAP) de la NIFA, esta subvención reúne a equipos de investigadores que representan diversas áreas geográficas para apoyar el descubrimiento, las aplicaciones y promover la comunicación que conduzca a soluciones innovadoras basadas en la ciencia para las prioridades y necesidades nacionales críticas y emergentes. Los premios de este año amplían la cartera de bioenergía del CAP de la NIFA, que incluye seis proyectos otorgados desde 2010 centrados en biomasa leñosa, pasto varilla y pastos perennes, caña de azúcar y sorgo energéticos.
La NIFA otorgó los premios a través del área de desafío Bioenergía Sostenible de AFRI, que apunta al desarrollo de sistemas regionales para la producción sostenible de bioenergía y productos de origen biológico que contribuyan significativamente a reducir la dependencia del petróleo extranjero; tengan impactos sociales, ambientales y económicos rurales netos positivos; y sean compatibles con los sistemas de producción agrícola y forestal existentes. Todas las subvenciones se otorgan durante un período de cinco años, y la financiación continua depende del éxito anual del proyecto.
AFRI es el principal programa de subvenciones competitivas de NIFA y se estableció en virtud de la Ley Agrícola de 2008. AFRI apoya el trabajo en seis áreas prioritarias: 1) salud y producción de plantas y productos vegetales; 2) salud y producción de animales y productos animales; 3) seguridad alimentaria, nutrición y salud; 4) energía renovable, recursos naturales y medio ambiente; 5) sistemas y tecnología agrícolas; y 6) economía agrícola y comunidades rurales.
A través de la financiación federal y el liderazgo en programas de investigación, educación y extensión, la NIFA se centra en invertir en ciencia y resolver problemas críticos que afectan la vida cotidiana de las personas y el futuro de la nación. Hay más información disponible en: www.nifa.usda.gov .
#
El USDA es un proveedor y empleador que ofrece igualdad de oportunidades. Para presentar una queja por discriminación, escriba a USDA, Subsecretario de Derechos Civiles, Oficina del Subsecretario de Derechos Civiles, 1400 Independence Avenue, SW, parada 9410, Washington, DC 20250-9410, o llame gratis al (866) 632-9992 (inglés), (800) 877-8339 (TDD), (866) 377-8642 (retransmisión federal en inglés) o (800) 845-6136 (retransmisión federal en español).